Key Words: resource, technology, sound, acoustics, subjectivity.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RECURSO
1.2. PREGUNTAS E HIPÓTESIS
A partir del trabajo realizado en el proyecto de creación e investigación Dialogo in Basso, proyecto que ha operado como lugar donde el hacer musical se vuelca hacia el recurso, desconfinando los límites de la propia música, el presente artículo se hace cargo de las preguntas, contradicciones y resultados que surgen de este gesto. Para esto, se pondrán en evidencia ciertos aspectos generales de la composición de la obra In Basso[Nota:1] (de Antonio Carvallo, 2022), cuyo proceso de creación se propuso reconducir los distintos elementos que lo integran hacia el recurso instrumental, evaluando las distintas posibilidades para establecer una relación entre composición, nuevas tecnologías y propiedades acústicas de los instrumentos de la obra y prestando atención a las consecuencias de un eventual abandono de los tradicionales espacios de la disciplina musical. Es a partir de este trabajo que planteamos como hipótesis que la extracción de datos de las propiedades acústicas de los instrumentos y su posterior uso en la regulación y control de los parámetros musicales no sólo permite organizar de manera coherente el material, sino que asigna a la obra un carácter de unidad donde el dispositivo y el sonido —el recurso— se trasladan a la esfera del material y su organización, haciéndose contenido en la obra. Una consecuencia de la operación, planteamos también como hipótesis, sería sellar el abandono de toda exterioridad en el hacer creativo musical para cumplir el repliegue sobre sí de la música misma, permitiendo una atenta regulación de los niveles de participación de la subjetividad creadora, del compositor o compositora.
1.3. EL PROYECTO DIALOGO IN BASSO
Dialogo In Basso se plantea como un trabajo colaborativo centrado en la investigación, creación e interpretación, que da lugar a la composición, estreno y grabación de obras de Cristian Morales-Ossio, Francisco Alvarado y Antonio Carvallo. El proyecto es impulsado por el dúo Movimiento Paralelo[Nota:2], integrado por las flautistas Karina Fischer (flauta traversa) y Paola Muñoz (flautas dulces), junto al clarinetista Dante Burotto.
2. UN MARCO TEÓRICO
3. LINEAMIENTOS ESTÉTICOS GENERALES Y ESTILÍSTICOS PARTICULARES DE UNA COMPOSICIÓN FOCALIZADA EN EL RECURSO INSTRUMENTAL Y SU ESTUDIO
3.1. TROMPE L’OREILLE
3.2. FUNDAMENTOS TEÓRICO-TÉCNICOS PARA EL PROCESO COMPOSICIONAL
4. CREACIÓN DEL MATERIAL ELECTRÓNICO
4.1. CREACIÓN DE SONIDOS ELECTRÓNICOS A PARTIR DE LA CONSIDERACIÓN DEL ESPECTRO DE SONIDOS INSTRUMENTALES
4.2. CREACIÓN DE SONIDOS ELECTRÓNICOS EN CONSIDERACIÓN DE CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS ESPECÍFICAS DEL INSTRUMENTO
4.3. EL EFECTO DE LAS DINÁMICAS Y DE LA CAÑA EN LA COLORACIÓN DE LOS REGISTROS
4.4. EL EFECTO DEL LABIUM EN LA TRANSFORMACIÓN TÍMBRICA DE UN SONIDO EN LA FLAUTA PAETZOLD
4.5. EL ROL DE LA BOCA EN LA VARIACIÓN TÍMBRICA DEL SONIDO EN LA FAMILIA DE LAS FLAUTAS DULCES
4.6. CREACIÓN DE SONIDOS A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DEL INSTRUMENTO. SÍNTESIS POR MODELO FÍSICO
5. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL
5.1. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL ACÚSTICO A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS Y LOS ESPECTROS DE ELLOS RESULTANTES
5.2. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL ELECTRÓNICO
Frecuencia central: 777 Hz. 1122 Hz. 1430 Hz.
Proporciones entre frecuencias: 7 : 11 : 13
Ancho de banda: 21 Hz. 33 Hz. 39 Hz.
6. CONSIDERACIONES FINALES
Datos de publicación: Cuadernos de Investigación Musical, julio-diciembre 2024, (20), pp. 96-115
DOI: https://doi.org/10.18239/invesmusic.2024.20.05
ISNN: 2530-6847
Título: Composición musical e interioridad del recurso instrumental
Autor:
Antonio Carvallo Pinto
Pontificia Universidad Católica de Chile
ancarvallo@uc.cl
ORCID iD: https://orcid.org/0009-0007-1956-397X
Resumen:
Pontificia Universidad Católica de Chile pvmunoz3@uc.clORCID iD: https://orcid.org/0009-0009-0061-9528
1. INTRODUCCIÓN
1.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL RECURSO
1.2. PREGUNTAS E HIPÓTESIS
1.3. EL PROYECTO DIALOGO IN BASSO
2. UN MARCO TEÓRICO
3. LINEAMIENTOS ESTÉTICOS GENERALES Y ESTILÍSTICOS PARTICULARES DE UNA COMPOSICIÓN FOCALIZADA EN EL RECURSO INSTRUMENTAL Y SU ESTUDIO
3.1. TROMPE L’OREILLE
3.2. FUNDAMENTOS TEÓRICO-TÉCNICOS PARA EL PROCESO COMPOSICIONAL
4. CREACIÓN DEL MATERIAL ELECTRÓNICO
4.1. CREACIÓN DE SONIDOS ELECTRÓNICOS A PARTIR DE LA CONSIDERACIÓN DEL ESPECTRO DE SONIDOS INSTRUMENTALES
4.2. CREACIÓN DE SONIDOS ELECTRÓNICOS EN CONSIDERACIÓN DE CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS ESPECÍFICAS DEL INSTRUMENTO
4.3. EL EFECTO DE LAS DINÁMICAS Y DE LA CAÑA EN LA COLORACIÓN DE LOS REGISTROS
4.4. EL EFECTO DEL LABIUM EN LA TRANSFORMACIÓN TÍMBRICA DE UN SONIDO EN LA FLAUTA PAETZOLD
4.5. EL ROL DE LA BOCA EN LA VARIACIÓN TÍMBRICA DEL SONIDO EN LA FAMILIA DE LAS FLAUTAS DULCES
4.6. CREACIÓN DE SONIDOS A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DEL INSTRUMENTO. SÍNTESIS POR MODELO FÍSICO
5. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL
5.1. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL ACÚSTICO A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS Y LOS ESPECTROS DE ELLOS RESULTANTES
5.2. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL ELECTRÓNICO
6. CONSIDERACIONES FINALES
1: Audio Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6AcMkbVPpwA
2: Sitio del dúo: https://www.movimientoparalelo.cl; https://soundcloud.com/movimiento-paralelo
Adorno, Th. W. (2011). Teoría Estética. Madrid: Ediciones Akal.
Arnott, J. (2014). Recorders and electronics: An Introduction to the Performance of Electroacoustic Music (Tesis de Máster). Sydney: Music University of Sydney.
Bianchini, R. & Cipriani, A. (2001). Il Suono Virtuale. Roma: Con tempo Ed.
Blackburn, A. (2023). Performing australian electroacoustic works for the Paetzold contrabass recorder. Tempo, 77(304), pp. 21-32.
Cabo, I. M. (2021). Estudio de la impedancia acústica de entrada y la directividad del resonador de un clarinete. Análisis numérico por medio del método de elementos finitos (Tesis de Máster). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Cadoz, C. (1998). Instrumental Gesture and Musical Composition. ICMC 1988. En Proceedings of the International Computer Music Conference, Feb 1988, Cologne, Germany (pp. 1-12). San Francisco: International Computer Music Association.
Cornicello, A. (2000). Timbral Organization in Tristan Murail’s Désintégrations (Tesis de Doctorado). Waltham: Universidad Brandeis.
Cook, P. (1992). A Meta-Wind-Instrument Physical Model, and a Meta-Controller for Real Time Performance Control. En Proceedings of the International Computer Music Association (pp. 273-276). San Francisco: International Computer Music Conference.
Duchez, M. E. (1990). L’évolution scientifique de la notion de matériau musical. En Ch. Bourgois (Ed.) Le Timbre, Métaphore pour la composition (pp.- 47-81). París: IRCAM.
Güsewell, A. (2008). Entre enseignement et recherche. Flûtes à bec carrées Paetzold au Conservatoire de Lausanne. Schweizer Musikzeitung, 5, pp. 15-22.
Martin, J. (1994). The Acoustics of the Recorder. Celle: Moeck Ed.
Pressnitzer, D. & McAdams, S. (2000). Acoustics, psychoacoustics and spectral music. Contemporary Music Review, 19(2), pp. 33–59. https://doi.org/10.1080/07494460000640251
Rojas, S. (2012). El arte agotado. Santiago de Chile: Sangría editora.
Schultz, M. (2007). Modelos imaginarios. Santiago de Chile: Ediciones Radio Universidad de Chile.
Smith, J. O. (1996). Discrete-Time Modeling of acoustics Systems with Applications to Sound Synthesis of Musical Instruments, Proceedings of the Nordic Acoustical Meeting, pp. 21-32.
Vetter, M. (1964). Il flauto dolce ed acerbo. Lückenweg: Moeck Verlag.
Walsh, S. (2020). Debussy. Un pintor de sonidos. Barcelona: Acantilado.
Yazdani, A. (2012). An acoustical approach toward composition (Tesis de Doctorado). Stockholm: The Royal College of Music in Stockholm.